5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año se pone toda la atención en la triple emergencia que vive el Planeta en el que vivimos: el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire. El lema en 2022 es ‘Una Sola Tierra’.

Recuerda que con la reutilización de textil promovemos la reducción de las emisiones y la lucha contra las consecuencias del cambio climático: por cada kilo de ropa recuperado y no conducido por tanto a un vertedero se dejan de emitir 6,1 kg de CO2, según un estudio de Humana People to People.

Por ejemplo, gracias a las 18.313 toneladas de ropa y calzado usado que con tu colaboración recogimos el año pasado, hemos contribuido a dejar de emitir 111.700 toneladas de CO2.

Equivalen a las emisiones de 42.000 coches que circulan 15.000 kilómetros cada uno o al CO2 absorbido por 834.000 árboles durante todo un año.

Así que recuerda: donando la ropa que ya no necesitas y comprando moda secondhand, contribuyes a proteger el medio ambiente.

¿Cuánta energía consumen tus vaqueros?

Producir unos vaqueros consume la misma energía que una bombilla encendida durante 1.111 horas, más de 46 días.

Si visitas a partir del lunes 26 de octubre alguna de nuestras tiendas, podrás encontrar en nuestros escaparates esta información. Impacta bastante, ¿verdad? Pensar que la ropa que vestimos tiene un efecto tan grande en el medio ambiente nos debería hacer reflexionar en nuestro modelo de consumo. Pero, antes que nada, ¿en qué nos basamos para efectuar esta afirmación?

En el informe A Product Lifecycle Approach to Sustainability (2011), la empresa Levi Strauss & Co. estudió todo el proceso de producción y uso de uno de sus emblemáticos modelos de pantalón vaquero, y determinó que en su ciclo de vida se consumía una energía equivalente a 400,1 Mega Julios.

Para establecer la equivalencia de esta energía consumida en tiempo de consumo de una bombilla encendida, nos hemos basado en el consumo de una bombilla estándar de 100 Watios.

Créditos de imagen: Congerdesign via Pixabay

Si la próxima vez que te vayas a comprar unos vaqueros o cualquier prenda, te preguntas el consumo de energía que ha supuesto producirla, o si simplemente te acuerdas de la bombilla encendida durante días, habremos dado un paso adelante en el largo camino de repensar la moda para poder seguir disfrutando de ella sin dañar nuestro Planeta.

¿Avanzamos junt@s?

La moda: del cielo al suelo

¿Sabías que la ropa que vistes tiene un efecto directo en el suelo? Como en muchos de los procesos industriales de la economía lineal imperante, las fases de obtención de materia prima y desecho del producto son las más dañinas en cuanto a uso de suelo se refieren.

Los grandes monocultivos de los que se obtienen las fibras naturales, los procesos de extracción de petróleo para la elaboración de fibras sintéticas y la ganadería intensiva para la obtención de pieles y cueros provocan un impacto no solo en el consumo del agua y en las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, sino también en la degradación del suelo que va perdiendo nutrientes y capacidad de hacer crecer nueva vegetación. La visión extractivista establecida en los modelos de producción lineales habituales no deja descanso al suelo para que se regenere, vierte productos químicos que acentúan este efecto o incluso lo «rompe» en búsqueda del codiciado oro negro.

humana-moda-secondhand-fin-social-suelo-cambio-climático.jpg

Todo esto lleva aparejado un importante desequilibrio en los ecosistemas de las zonas explotadas, y con ellos también la pérdida de masa forestal y flora que nos ayudan a neutralizar los efectos del excesivo CO2 que la actividad humana emite a la atmósfera constantemente.

Por eso es importante entender qué favorecemos cada vez que compramos una prenda de ropa. Comprando secondhand evitas todo este impacto en el suelo, porque la prenda que menos contamina es la que ya está fabricada. 

Como consumidores tenemos la posibilidad de potenciar el modelo de consumo en el que creemos, aunque no siempre sea la opción mayoritaria o más cómoda. Requiere una adaptación, pero ¿no merece nuestro Planeta un pequeño esfuerzo?

Si quieres conocer más sobre Humana y su funcionamiento visita nuestra web. 

La (sedienta) industria de la moda

Tu ropa necesita agua. Pero en esta ocasión no nos referimos al agua necesaria para lavarla, sino a la que se requiere para llegar a ser lo que es: ropa. Desde que se planta la semilla que dará lugar a la fibra que creará el tejido con el que se confeccionarán las prendas que vistes, intervienen muchos procesos que suponen un consumo elevado de recursos hídricos.

El algodón es una de las materias primas cuyo uso es más frecuente en moda, y además es uno de los cultivos más intensivos en el consumo de agua. El algodón se produce generalmente en grandes explotaciones agrícolas para las que es necesario el empleo constante de maquinaria. Estos enormes monocultivos suponen una importante erosión del suelo y la utilización constante de pesticidas, pero además traen aparejado mucho consumo y desperdicio de agua.

humana-secondhand-moda-sostenible-agua-fin-socialSi observamos en líneas generales las fases de producción de una prenda (obtención de la fibra, hilatura, fabricación del tejido, tintado y efectos, y confección), solo la primera fase supone un 32% del consumo de agua del total del ciclo. Casi un tercio de la cantidad requerida en todo el proceso.

Los siguientes pasos, la fase de preparación de la hilatura y la posterior fabricación del tejido, consumen el 23 y el 11% del agua empleada respectivamente.

La fase de tintado y tratamiento del tejido, es otra de las que más agua consume: un 27%. Estos tratamientos suelen requerir el empleo de agua a altas temperaturas, con su consiguiente gasto energético, tanto para teñir los tejidos como para darles efectos como el desgaste, tan habitual en las últimas décadas.

Cuando se llega al momento de confeccionar la prenda ya se ha consumido prácticamente la totalidad del agua requerida para su fabricación: esta última etapa solo requiere el 7% de los recursos hídricos.

Y ahora el dato: producir una sola camiseta de algodón supone 2.500 litros de agua. ¿No crees que ha llegado el momento de repensar la cantidad de ropa que consumimos y promover la prolongación del ciclo de vida de las prendas mediante su reutilización?

*Información y datos recogidos de los portales Agua Ecosocial y Quantis.