Tu ropa necesita agua. Pero en esta ocasión no nos referimos al agua necesaria para lavarla, sino a la que se requiere para llegar a ser lo que es: ropa. Desde que se planta la semilla que dará lugar a la fibra que creará el tejido con el que se confeccionarán las prendas que vistes, intervienen muchos procesos que suponen un consumo elevado de recursos hídricos.
El algodón es una de las materias primas cuyo uso es más frecuente en moda, y además es uno de los cultivos más intensivos en el consumo de agua. El algodón se produce generalmente en grandes explotaciones agrícolas para las que es necesario el empleo constante de maquinaria. Estos enormes monocultivos suponen una importante erosión del suelo y la utilización constante de pesticidas, pero además traen aparejado mucho consumo y desperdicio de agua.
Si observamos en líneas generales las fases de producción de una prenda (obtención de la fibra, hilatura, fabricación del tejido, tintado y efectos, y confección), solo la primera fase supone un 32% del consumo de agua del total del ciclo. Casi un tercio de la cantidad requerida en todo el proceso.
Los siguientes pasos, la fase de preparación de la hilatura y la posterior fabricación del tejido, consumen el 23 y el 11% del agua empleada respectivamente.
La fase de tintado y tratamiento del tejido, es otra de las que más agua consume: un 27%. Estos tratamientos suelen requerir el empleo de agua a altas temperaturas, con su consiguiente gasto energético, tanto para teñir los tejidos como para darles efectos como el desgaste, tan habitual en las últimas décadas.
Cuando se llega al momento de confeccionar la prenda ya se ha consumido prácticamente la totalidad del agua requerida para su fabricación: esta última etapa solo requiere el 7% de los recursos hídricos.
Y ahora el dato: producir una sola camiseta de algodón supone 2.500 litros de agua. ¿No crees que ha llegado el momento de repensar la cantidad de ropa que consumimos y promover la prolongación del ciclo de vida de las prendas mediante su reutilización?
*Información y datos recogidos de los portales Agua Ecosocial y Quantis.