La importancia de reflexionar sobre nuestro consumo: experimento interno

Son muchos los estudios que demuestran lo perjudicial que es el plástico para el medio ambiente a muchos niveles: tarda cientos de años en descomponerse y lo componen sustancias químicas tóxicas que se terminan vertiendo en el suelo y en el mar.

En realidad el plástico no se descompone, si no que se va rompiendo con la erosión trozos cada vez más pequeños, que llegan a ser microscópicos. Pero aunque no los veamos siguen con nosotros, se dice que todos los plásticos que se han producido en toda la historia siguen existiendo. 

Por eso en Humana, siendo la protección del medio ambiente nuestra razón de ser, hemos querido hacer un experimento en los equipos de las tiendas Humana secondhand para evaluar nuestro consumo de plástico como usuarios. El experimento consistía en recoger, durante un mes y medio, todas las botellas de plástico que el equipo consumía mientras estaba en tienda.

El resultado se puede ver en nuestros escaparates, cada tienda expone las botellas recogidas en su escaparate a partir del 8 de julio.

moda-sostenible-humana-medio-ambiente.jpg

A veces solo es necesario observar nuestros propios hábitos de consumo para aprender a hacer pequeños ajustes en nuestra vida que pueden tener grandes resultados para el Planeta.

Y tú, ¿sabrías decir cuántas botellas de plástico consumes a lo largo de un mes?

25.05 Día de África

El 25 de mayo es el Día de África, jornada que surge como conmemoración de la fundación de la Organización para la Unidad Africana (hoy Unión Africana). Esta organización tiene el fin de promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos y también con el objetivo de erradicar el colonialismo y de promover la cooperación internacional. 

El año pasado más de 90.000 personas del continente africano se vieron involucradas en los programas de cooperación al desarrollo de Humana. Somos una organización unida desde su mismo origen con este maravilloso continente, unida a sus comunidades, unida a la idea ilusionante y fascinante de que debemos seguir trabajando junto a ellas para mejorar sus condiciones de vida.

humana-dia-africa-agricultura-sostenible-ecologica-cooperacion.jpg

La realidad de las comunidades africanas en las que trabajamos requiere iniciativas de amplio espectro, que actúen simultáneamente sobre la educación, la agricultura, las condiciones sanitarias o los derechos humanos; siempre de cara a favorecer su desarrollo sostenible y su empoderamiento. Para alcanzar estos objetivos es necesario que la fuerza que mueva estos proyectos surja de estos mismos colectivos, formados por unas personas que son imprescindibles para lograr el éxito de los programas.

Y todo partiendo de la ropa que ya no utilizas, de tus compras y donaciones, de los fondos externos que recibimos, de 2.000 colaboradores públicos y privados, del esfuerzo de un equipo de cerca de 600 personas y de la labor de nuestros socios locales en Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Zambia y Zimbabwe.

Feliz día, Feliz Día de África

Si quieres saber más sobre qué es Humana y cómo trabajamos visita nuestra web.

La lucha contra la malaria prosigue, con la prevención al frente

Gracias a tus compras de moda secondhand en las tiendas Humana y a la gestión sostenible de tus donaciones de ropa y calzado, Humana obtiene los fondos necesario para poder trabajar en proyectos de cooperación al desarrollo en diversas áreas. Una de ellas es la prevención y el tratamiento de enfermedades en los países del Sur. 

Actualmente la malaria o paludismo sigue siendo una de las enfermedades infecciosas de mayor impacto sobre estas comunidades. Según la Organización Mundial de la Salud, sólo en 2017 supuso el fallecimiento en todo el mundo de 435.000 personas, -2 de cada 3 eran menores de cinco años, y 9 de cada 10 vivían en el África Subsahariana – de entre 219 millones de casos detectados.

humana-malaria-zambia-cooperacion-asistencia-moda-fin-social

Además, se trata de una enfermedad que como tantas otras infecciosas ‘no respeta las fronteras’. Los países más afectados por la malaria tienen dificultades para controlarla dentro de su territorio, por lo que la colaboración transfronteriza se hace indispensable. Nuestro socio local ADPP-Angola lidera desde 2017 un consorcio de organizaciones que luchan contra la malaria, formado por Mentor Initiative, y el Council of Christian Churches y la JC Flowers FoundationDAPP-Namibia, por su parte, hace lo propio en este país, en este caso de la mano del Anglican AIDS Programme.

La prevención y el diagnóstico temprano siguen siendo las claves para controlar la enfermedad. Por ello, los socios de la Fundación concentraron sus esfuerzos en el seguimiento de los posibles casos de malaria a lo largo de la frontera entre Angola y Namibia, una zona de gran movimiento de personas, con asentamientos de población muy dispersos, alejados de los centros de salud. Se instalaron en la zona por ello siete unidades sanitarias de prevención y diagnóstico y se contó con dos unidades móviles en Namibia y una en Angola, para cubrir las áreas más remotas.

humana-malaria-cooperacion-asistencia-moda-sostenible

A lo largo del año pasado se visitó en torno a 110.000 familias dentro de una campaña de prevención y sensibilización sobre la malaria. Además, se organizaron charlas en iglesias, centros comunitarios, se movilizó a los líderes religiosos y de la comunidad, y se distribuyeron miles de panfletos con información sobre la enfermedad. También se difundió la información a través de la radio y se promovieron diversas actividades con motivo del Día Mundial dedicado a esta enfermedad.

Si quieres saber más sobre Humana y sus proyectos visita nuestra web.

 

Proyectos de apoyo local

En Humana trabajamos por la sostenibilidad global para mejorar las condiciones de vida de las comunidades en vías de desarrollo a nivel internacional, pero también a nivel nacional.

humana-accion-local-apoyo-cooperacion-fin-social-fundacion.JPG

La realidad social en la que vivimos hace necesario que año tras año potenciemos nuestra colaboración con ayuntamientos y otras entidades locales para apoyar a los vecinos en riesgo de exclusión social de los municipios en los que estamos presentes.

Esta colaboración se articula a través de ayudas económicas y/o en especie, destinadas a acciones vinculadas a la cohesión social, la asistencia básica, los bancos de alimentos, la educación, la tercera edad o el medio ambiente.

Son una muestra de nuestro compromiso a nivel local revertiendo en la ciudadanía española parte de los recursos generados con la gestión de la ropa que donan.

Si quieres más información sobre los proyectos que llevamos a cabo visita nuestra web.