Humana en la comunidad Por El Clima

Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una de las entidades seleccionadas entre las 101 Acciones PorElClima, cuyo Informe 2020 se presentó el pasado 15 de diciembre de 2020.

Humana ha sido seleccionada por su contribución a la lucha contra las consecuencias del calentamiento global mediante el fomento de la reutilización de ropa y calzado como mecanismo para reducir las emisiones, promover una gestión sostenible de los recursos y los residuos, un consumo responsable y la moda sostenible. Y todo ello, generando un modelo económico circular que contribuye a disminuir la demanda de materias primas y de recursos naturales.

Desde finales de 2016 la Comunidad PorElClima trabaja en contribuir decisivamente a la implementación del Acuerdo de París en España; en buscar a los pioneros de la acción frente al cambio climático para ayudarles, acompañar su acción y visibilizar su esfuerzo; en realizar acciones resonantes con capacidad de traspasar la “frontera de los iniciados”, que promuevan la imitación; y, en articular canales de comunicación para que esas acciones lleguen lo más lejos posible.

Si quieres ampliar información puedes leer la noticia completa en nuestra web.

Programa Destocka Humana

Humana acude la semana que viene en Madrid al Salón Internacional de Moda, Calzado y Accesorios MOMAD para promover nuevas relaciones con los actores de la industria de la moda y para presentar el Programa Destocka.

HUMANA_DESTOCKA_GESTION DE TEXTIL_SECONDHANDEste programa está destinado a todas las organizaciones que quieran deshacerse de sus stocks de ropa y calzado con el objetivo de lograr su máximo aprovechamiento para convertirlos en un recurso, con fin social. Por ello, es una solución a tener en cuenta por fabricantes de moda y calzado, grandes superficies, intermediarios, tiendas y boutiques, ya que es una forma de dar solución al siempre complejo y costoso problema de la acumulación de stocks que no tienen salida en el mercado.

Estamos ante una oportunidad y un enorme reto para dar el impulso definitivo a la gestión apropiada de estos stocks, fieles a la jerarquía de residuos y a un modelo económico circular, en el que prime la reintroducción del textil en la cadena productiva, prolongando su ciclo de vida.

Si quieres conocer más sobre los detalles del Programa Destocka Humana y sus beneficios visita nuestra web.

Cradle to cradle: ¿puede la moda circular prescindir del secondhand?

Cradle to cradle, de la cuna a la cuna, es el concepto que en 2002 plantearon en un libro el químico-ecologista alemán Michael Braungart y el arquitecto-paisajista estadounidense William McDonough. La premisa fundamental es el cambio de enfoque de la consigna principal del ecologismo, la conocida regla de las tres erres: Reducir, reutilizar, reciclar. Los autores consideran que reducir el impacto sobre el medio ambiente de los procesos productivos provoca que se ralentice, pero no lo elimina.

Por ello proponen ir a la raíz de los problemas: desde el propio diseño y concepción de cualquier bien o acción deben tenerse en cuenta todas las fases de producción involucradas, desde la extracción de materias primas hasta el reciclado. Es el origen de lo que ahora conocemos como economía circular, que iniciaríamos con el llamado ecodiseño.

En moda hay muchos elementos a tener en cuenta a la hora de aplicar la economía circular: para que una prenda pueda al final de su vida ser desmontada y reutilizada o reciclada en su totalidad, es necesario diseñar con este fin de vida en la cabeza. Todo un reto para el funcionamiento lineal actual de esta industria.

moda_circular_ecologica_secondhand_humana_fin_social.jpg

Se dice muchas veces que el mercado de segunda mano es un parche y no una solución al reto de la sostenibilidad en moda. Ciertamente no es solución, pero por mucho que se trabaje en una transición hacia una moda 100% circular, el secondhand seguirá siendo necesario. El único motivo: el consumismo.

El auge del low cost y la consolidación del fast fashion como modelo imperante en moda han provocado un consumo exagerado y muy alejado de nuestras necesidades reales. Es indiscutible: compramos ropa por encima de nuestras posibilidades y, sobre todo, de las posibilidades del Planeta.

Por eso, por mucho que la moda transicione hacia la circularidad, el secondhand será necesario mientras los niveles de consumo sigan siendo excesivos. La prenda más sostenible es la ya fabricada, siempre será mejor acudir a la reutilización antes que al reciclaje. Es una cuestión de aprovechamiento de recursos.

La moda circular no puede prescindir de la reutilización, ya que el consumo nunca será 100% eficiente. El futuro de la moda solo puede ser circular y secondhand

 

Vaqueros circulares

Fabricar un único par de vaqueros son supone el consumo de 6.800 litros de agua* y 13 Kg de CO2*. Las cifras hablan por sí solas, está claro que con semejante coste medioambiental tenemos que aprovechar al máximo los vaqueros que compramos y comprar solo los que realmente necesitamos. Teniendo en cuenta estos datos, tiene sentido también plantearse si, cuando los necesitamos, merece la pena comprar vaqueros nuevos o quizá sea mejor intentar buscarlos de segunda mano antes.

En cualquier caso, es una pena que una prenda que se utiliza tan frecuentemente, que es un básico de armario para tantas personas en todo el mundo, tenga un impacto tan grande en nuestro Planeta.

Hace unos días Ellen MacArthur Foundation publicaba el informe The Jeans Redesign en el  marco de su área de investigación Make Fashion Circular. En este informe se recogen los mínimos que se deben cumplir a la hora de fabricar un vaquero circular, y por tanto sostenible, evaluando todos los pasos implicados desde el origen hasta el fin de la vida del producto.

El informe sugiere cambios para tener en cuenta aspectos como la durabilidad de la prenda, la seguridad (no toxicidad) de los materiales empleados, el uso de materiales reciclados y el diseño pensando en facilitar el proceso de reciclaje al máximo, y la trazabilidad de todo el proceso.

vaqueros_jeans_denim_humana_secondhand_moda_sostenible-e1563952994393.jpg

El informe incluye además el pre requisito de las prendas sean fabricadas bajo unas condiciones laborales dignas y seguras. De este modo se recogen las mejores prácticas para liderar la transición hacia una moda circular, más sostenible con las personas y con el Planeta. 

Repensar la industria de la moda y acelerar su transición hacia la economía circular es imprescindible para poder seguir disfrutando de ella sin dañar el medio ambiente. Desde Humana proponemos la reutilización como paso previo al reciclaje, porque la prenda más sostenible es la que ya está fabricada. 

 

*FUENTES: 
https://www.treehugger.com/clean-technology/how-many-gallons-of-water-does-it-take-to-make.html
http://www.eltambor.es/2019/04/todo-lo-que-tus-vaqueros-pueden-esconder-y-esconden/