DI de la Madre Tierra y la economía verde

El próximo 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, su objetivo es concienciar sobre los problemas que las personas generamos en el Planeta: contaminación, destrucción de la biodiversidad, etc. En Humana nos gusta celebrarlo, ya que gran parte de nuestro trabajo se enmarca dentro de la economía verde al potenciar la reutilización dándole una segunda vida al residuo textil, y además con fin social.

Como ya sabrás, Humana Fundación Pueblo para Pueblo forma parte la Federación Humana People to People, que recientemente ha publicado su informe de actividad del pasado 2020.

Sin duda ha sido un año complicado, en el que las 29 organizaciones que componen la Federación se han centrado en mantener los proyectos que ya estaban en marcha relativos a la conservación del medio ambiente y la consolidación de comunidades en el entorno rural.

En torno a 12 millones de personas han estado involucradas en los proyectos de la Federación en 2020, y todo esto gracias a tus compras y donaciones de moda secondhand.

Visita nuestra web si quieres ver la memoria completa de Humana People to People o si quieres conocer más sobre la actividad de Humana en España.

Bonos de ayuda para frenar la exclusión social

Una de las labores que Humana lleva a cabo gracias a los recursos obtenidos con la venta de moda secondhand son los Bonos de Ayuda para frenar la exclusión social, que se ofrecen aquí en España.

Humana ofrece a todos los Ayuntamientos colaboradores la posibilidad de revertir parte de los recursos obtenidos con la gestión de la ropa y el calzado recogido en sus municipios a sus propios ciudadanos a través del Programa de Bonos de Ayuda a la Vestimenta.

Los bonos permiten adquirir gratuitamente ropa en cualquiera de las tiendas de Humana en Madrid, Barcelona, Sevilla y Granada a familias con pocos recursos. Habitualmente se entregan al área de Servicios Sociales y desde allí se reparten a familias derivadas de dichos departamentos.

Si quieres saber más sobre los proyectos que llevamos a cabo gracias a tus compras y donaciones de moda secondhand visita nuestra web.

¿Conoces el Programa Destocka de Humana?

El Programa Destocka de Humana está pensado para todas las organizaciones vinculadas a la industria textil que quieran deshacerse de sus stocks de ropa y calzado de forma sostenible.  

Estamos ante una oportunidad y un enorme reto para dar el impulso definitivo a la gestión apropiada de estos stocks, fieles a un modelo económico circular, prolongando su ciclo de vida. 

La pandemia, el confinamiento y las posteriores restricciones de aforo y horarios han supuesto un importante golpe para multitud de empresas de textil, calzado, fabricantes de moda al por mayor, intermediarios, tiendas y boutiques. Según un reciente informe de la consultora McKinsey, a nivel mundial, las compañías del sector tienen artículos almacenados por un valor de 140.000 a 160.000 millones de euros, mientras que ven que su beneficio se hunde. 

La Fundación les ofrece con el Programa Destocka una solución para estos artículos que no han tenido salida en el mercado. Con una adecuada gestión, Humana logra darles una segunda oportunidad, para lograr su máximo aprovechamiento y convertirlos en un recurso con fin social. 

Desde el punto de vista ambiental, los beneficios son también muy claros: por cada kilo de ropa recuperado y que no acaba en un centro de tratamiento de residuos para su incineración o disposición final, se dejan de emitir 3,169 Kg de CO2. Ello contribuye a la lucha contra las consecuencias del cambio climático. 

Todo ventajas. 

¿Te interesa? Tienes más información en nuestra web.

Formación técnica profesional: un desafío y una inversión rentable

Humana People to People impulsó en la última edición de los European Development Days (EDD) celebrada en Bruselas el pasado junio, un lab debate con el título de Flexible skills development for vulnerable young people: Innovative approaches to increase technical and vocational education and training and labour market access among young women, youth with disabilities and rural you. Elizabeth Chiappa, Programme Coordinator de Humana People to People, analiza en este artículo publicado por Alliance Magazine las claves que se abordaron durante el debate:

  • Las personas en situación de marginación necesitan opciones flexibles en cuanto a educación se refiere.
  • La organización de programas de prácticas en empresas locales aumenta la probabilidad de que los estudiantes obtengan un empleo.
  • Es importante que la formación incluya contenidos con relacionados con la gestión de pequeños negocios y con el trabajo en equipo.
  • El abandono escolar puede reducirse mediante la organización específica de la formación, adaptada a jóvenes en situación de vulenrabilidad.
  • La formación debe estar conectada a las oportunidades de empleo que ofrece el mercado de trabajo.

Formación técnica profesional: un desafío y una inversión rentable-img1Hay muchos proyectos impulsados por Humana en países del Sur que precisamente ponen el foco en la educación, y muchos especializados en la formación profesional para jóvenes que les habiliten para empleos de mayor calidad y fomenten el desarrollo de las comunidades rurales.

 

Si quieres leer el artículo publicado por Alliance Magazine o

 

Conoce todas nuestras tiendas secondhand y encuentra tu favorita para ir de shopping sostenible: en ellas, todas tus compras tienen fin social y ayudan a proteger el medio ambiente.

Si deseas obtener información o saber más acerca de la Fundación y los proyectos que apoyamos, entra en humana-spain.org o envíanos un email a atencionalcliente@humana-spain.org y te atenderemos encantadas.

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades Humana y no perderte nunca nuestros períodos de ofertas y promociones? Rellena este formulario y obtendrás toda la información en tu correo o en tu móvil. ¡Así de sencillo!