La figura del profesor en las áreas rurales de África

Muchos de los proyectos de cooperación para el desarrollo que Humana lleva a cabo se centran en el ámbito de la educación, especialmente en la formación de profesores y profesoras de primaria. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 fijado por la ONU busca garantizar para 2030 una educación primaria de calidad para todas las niñas y niños, independientemente de la zona geográfica en la que hayan nacido.

A pesar de que los datos de escolarización han mejorado en las últimas décadas, en muchas zonas rurales de países en desarrollo no hay suficientes profesores cualificados para poder garantizar una educación de calidad, a pesar de que los recursos materiales y las infraestructuras también están mejorando.

humana_cooperacion_internacional_mozambique_educacion

Alumnos en una escuela primaria de Maputo, Mozambique

Habiendo desarrollado a lo largo de los años tantos proyectos relacionados con educación en zonas de diversa naturaleza, los socios locales de Humana en los distintos países en los que trabajan han observado que en las zonas rurales los maestros y maestras cobran una importancia que va mucho más allá de su labor docente. De hecho se convierten en un punto de referencia para las comunidades rurales, capaces de implicar a padres, madres y familias en la educación de sus hijos y, por tanto, de concienciar sobre la importancia que tiene para su futuro que todas las niñas y niños reciban una educación de calidad.

Gracias a las donaciones y compras secondhand en la red de tiendas Humana de tanta gente durante tantos años ha sido posible trabajar y seguir trabajando en estos proyectos y generar toda esta experiencia que nos permite mejorar cada día con lo aprendido. ¿Nos ayudas  seguir promoviendo una educación de calidad, justa e inclusiva?

Si quieres saber más sobre Humana, sobre cómo trabajamos y nuestros proyectos, visita nuestra web.

Humana en la conferencia Education for Sustainibility de San Francisco

Un equipo de Humana People to People se encuentra en San Francisco participando activamente en la Conferencia Education for Sustainability, organizada por CIES, the Comparative and International Education Society, que tiene lugar hasta este jueves 18 de abril.

Precisamente el jueves Marie Lichtenberg, Director of International Partnerships de Planet Aid, organización que forma parte de Humana People to People, interviene en el Panel dedicado a la importancia de la seguridad alimentaria para el desarrollo de las comunidades y su influencia en la educación de los niños y niñas en Mozambique. Lichtberg hablará de la experiencia de Planet Aid ADPP Mozambique en la mejora del sistema educativo y los programas de alfabetización y la influencia en todo ello de los planes de distribución y generación de alimentos para la comunidad.

girls eating Food For Knowledge Mozambique

En este panel intervendrá igualmente Olivia Machel, de ADPP-Mozambique, que junto a Hayley Niad, de Cambridge Education, expondrá los resultados obtenidos en las pruebas de lectura entre los estudiantes del grado inicial en la Provincia de Maputo, una vez su nutrición experimentó una sensible mejora. Con ello se pretende poner de manifiesto que hay una relación directa entre alimentación y resultados académicos.

La de 2019 es la 63º edición de la Conferencia de CIES. La organización se concentra en la mejora de la educación, uno de los cuatro pilares de la sostenibilidad establecidos por la ONU y la Agenda 2030, junto al desarrollo social y económico inclusivo, la paz y la seguridad y la protección del medio ambiente.

humana_education-for-sustainability_cies

Si quieres saber más sobre Humana y sus proyectos visita nuestra web.

 

Por una inequívoca, poderosa e indispensable igualdad

Hace apenas una semana, el pasado 8 de marzo, lo largo y ancho del Planeta, cientos de miles de personas elevamos la voz para reclamar una igualdad plena, una sociedad más justa y equitativa, en la que no haya diferencias ni discriminación por género. He aquí nuestro reconocimiento por ello.

El empoderamiento de la mujer y la igualdad son dos aspectos clave en los proyectos de cooperación de la Federación Humana People to People. La igualdad no es solo un derecho fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Por ellas y por nosotras, es esencial que sigamos día a día, trabajando como personas, como organización, como sociedad para lograr que de una vez por todas no se hable de empoderamiento femenino como un anhelo sino con orgullo por haberlo conseguido. Porque el poder de decisión en todas las esferas de la vida se base en una inequívoca, poderosa e indispensable igualdad.

 

 

15.03 DM del Consumo Responsable

El próximo viernes 15 de marzo se celebra el Día mundial del consumo responsable, una fecha clave para involucrar a ciudadanos y organizaciones en conseguir un mundo mejor basado en una producción y consumo más responsables, tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 fijado por la ONU.

El consumo responsable en moda pasa no solo, pero sí necesariamente, por el individuo: por su capacidad de decidir qué hace con la ropa y el calzado que ya no utiliza y por su capacidad de decidir dónde compra prendas nuevas cuando las necesita.

En el paradigma actual de consumo exacerbado de moda, prácticamente de usar y tirar, se genera una cantidad ingente de ropa en circulación cuyo destino, salvo que intervenga una organización externa, será el olvido en el fondo de un armario o, aún peor, la basura. Conociendo el impacto medioambiental que tiene la producción del textil es vital que cambiemos nuestra mentalidad, que reflexionemos y hagamos compras de ropa responsables, es decir, de prendas que realmente vayamos a utilizar y a amortizar.

humana-consumo-responsable-moda-secondhand-ODS.jpg

Pocas cosas hay más responsables que comprar secondhand, ya que evitaremos toda la contaminación asociada a la confección de nuevas prendas. La prenda más sostenible es la que ya está fabricada. 

Si además ejercemos esta responsabilidad como consumidores no solo en la adquisición, sino también en el uso y en el descarte posterior de las prendas, podremos fomentar su reutilización y reciclaje y cerraremos el círculo. Nuestra huella ecológica será mucho menor. 

Y tú, ¿qué haces para consumir de un modo más responsable?