05.06 Día Mundial del Medio Ambiente

El sábado 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, jornada dedicada para concienciar sobre la importancia de la protección del Planeta, nuestro hogar y nuestra única vía de supervivencia.

Entre los valores de Humana están la sostenibilidad y la conciencia medioambiental, y es que una de nuestras actividades principales está orientada a la protección del medio ambiente.

En el territorio español trabajamos en la recogida selectiva de residuo textil y su tratamiento para convertirlo en recurso, si es posible mediante reutilización, pero si no lo es también mediante reciclaje o tratamiento por parte del gestor de residuos de la categoría correspondiente.

Contamos con puntos de recogida en gran parte del país, desde donde se deriva el textil a nuestras plantas de preparación para la reutilización, en las provincias de Barcelona y Madrid. En estas plantas se revisa y clasifica todo lo recibido, por parte de nuestro equipo experto, y se busca el destino más adecuado para cada una de las prendas.

Para poder avanzar en materia de sostenibilidad, es necesario transitar hacia modelos más relacionados con la economía circular y social, que garanticen por un lado la gestión más eficiente de los recursos medioambientales para proteger nuestro Planeta, y por otro lado un reparto de la riqueza más justo para todas las personas que lo habitamos.

Si quieres saber más sobre nuestro trabajo en materia de protección medioambiental, visita nuestra web.  

JOIN THE SECONDHAND REVOLUTION

Hoy inauguramos la Fashion Revolution Week. En 2013, el 23 de abril el deterioro del edificio Rana Plaza en Dacca, Bangladesh, provocó su derrumbe, matando a 1.134 personas que trabajaban en su interior, e hiriendo a 2.437.

Rana Plaza es una de las múltiples fábricas de Asia Pacífico en la que se hacinan miles y miles de personas que fabrican ropa para grandes cadenas de moda, las conocidas como fast fashion.

No fue la primera ni ha sido la última vez que ha habido una tragedia similar, pero lo que diferencia lo ocurrido aquel 23 de abril del resto es que dio lugar al nacimiento del movimiento Fashion Revolution. Entonces una serie de personas y organizaciones se unieron para denunciar lo ocurrido, reclamar responsabilidades y concienciar para frenar un modelo de producción y consumo que no es sostenible, ni para el Planeta ni para la vida.

En la actualidad existen infinidad de organizaciones y empresas que han revolucionado el sector y están incorporando prácticas más sostenibles en la producción o implantando modelos de negocio diferentes, fundamentalmente basados en la reutilización (upcycling, alquiler de prendas, secondhand, etc.).

Y es que tiene sentido pensar en la reutilización como primer paso hacia la sostenibilidad en moda: el frenético ritmo de consumo de las últimas décadas hace que haya en circulación infinidad de prendas a las que se les puede dar una segunda vida. Está claro, la prenda más sostenible es la que ya está fabricada.

Muchas de estas nuevas prácticas están llegando además de la mano de organizaciones sin ánimo de lucro o empresas con espíritu de impacto positivo, que reinvierten total o parcialmente sus beneficios en proyectos sociales y medioambientales.

Pero no todo está en manos de quienes establecen la oferta de moda, quienes consumimos tenemos también mucho que decir. Puede parecer que nuestras acciones individuales no tienen gran repercusión, pero los millones de personas que habitamos en este Planeta realmente tenemos capacidad de cambio.

Por ejemplo, la Federación Humana People to People, a la que pertenece Humana en España, impactó en 2020 a 12 millones de personas a nivel global con sus proyectos de cooperación. Y todo esto ha sido posible porque personas como tú habéis decido donar la ropa y calzado que ya no usáis o comprar moda secondhand en alguna de nuestras tiendas. Por eso nos gusta decir que tu ropa sirve para mucho más, y tus compras también.

El consumo consciente es fundamental en este cambio: si entendemos que con nuestras compras estamos validando un modelo de negocio que tiene un impacto determinado en comunidades concretas y en el medio ambiente, podemos tomar las decisiones de compra que más se ajusten a nuestros valores.

A nivel global, los recursos necesarios para mantener nuestro ritmo de producción y consumo al año equivalen a un planeta y medio. Hemos sobrepasado nuestra biocapacidad sobradamente, los datos son irrefutables y esto no es sostenible. Solo optando por la economía verde y circular, y por la social y solidaria, podemos revertir esta tendencia y dejar a las siguientes un mundo habitable y justo.

Así que, ¿te unes a la revolución del secondhand?

Si quieres conocer más sobre o implicarte en el movimiento Fashion Revolution visita su web.

DI de la Madre Tierra y la economía verde

El próximo 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, su objetivo es concienciar sobre los problemas que las personas generamos en el Planeta: contaminación, destrucción de la biodiversidad, etc. En Humana nos gusta celebrarlo, ya que gran parte de nuestro trabajo se enmarca dentro de la economía verde al potenciar la reutilización dándole una segunda vida al residuo textil, y además con fin social.

Como ya sabrás, Humana Fundación Pueblo para Pueblo forma parte la Federación Humana People to People, que recientemente ha publicado su informe de actividad del pasado 2020.

Sin duda ha sido un año complicado, en el que las 29 organizaciones que componen la Federación se han centrado en mantener los proyectos que ya estaban en marcha relativos a la conservación del medio ambiente y la consolidación de comunidades en el entorno rural.

En torno a 12 millones de personas han estado involucradas en los proyectos de la Federación en 2020, y todo esto gracias a tus compras y donaciones de moda secondhand.

Visita nuestra web si quieres ver la memoria completa de Humana People to People o si quieres conocer más sobre la actividad de Humana en España.

Cradle to cradle: ¿puede la moda circular prescindir del secondhand?

Cradle to cradle, de la cuna a la cuna, es el concepto que en 2002 plantearon en un libro el químico-ecologista alemán Michael Braungart y el arquitecto-paisajista estadounidense William McDonough. La premisa fundamental es el cambio de enfoque de la consigna principal del ecologismo, la conocida regla de las tres erres: Reducir, reutilizar, reciclar. Los autores consideran que reducir el impacto sobre el medio ambiente de los procesos productivos provoca que se ralentice, pero no lo elimina.

Por ello proponen ir a la raíz de los problemas: desde el propio diseño y concepción de cualquier bien o acción deben tenerse en cuenta todas las fases de producción involucradas, desde la extracción de materias primas hasta el reciclado. Es el origen de lo que ahora conocemos como economía circular, que iniciaríamos con el llamado ecodiseño.

En moda hay muchos elementos a tener en cuenta a la hora de aplicar la economía circular: para que una prenda pueda al final de su vida ser desmontada y reutilizada o reciclada en su totalidad, es necesario diseñar con este fin de vida en la cabeza. Todo un reto para el funcionamiento lineal actual de esta industria.

moda_circular_ecologica_secondhand_humana_fin_social.jpg

Se dice muchas veces que el mercado de segunda mano es un parche y no una solución al reto de la sostenibilidad en moda. Ciertamente no es solución, pero por mucho que se trabaje en una transición hacia una moda 100% circular, el secondhand seguirá siendo necesario. El único motivo: el consumismo.

El auge del low cost y la consolidación del fast fashion como modelo imperante en moda han provocado un consumo exagerado y muy alejado de nuestras necesidades reales. Es indiscutible: compramos ropa por encima de nuestras posibilidades y, sobre todo, de las posibilidades del Planeta.

Por eso, por mucho que la moda transicione hacia la circularidad, el secondhand será necesario mientras los niveles de consumo sigan siendo excesivos. La prenda más sostenible es la ya fabricada, siempre será mejor acudir a la reutilización antes que al reciclaje. Es una cuestión de aprovechamiento de recursos.

La moda circular no puede prescindir de la reutilización, ya que el consumo nunca será 100% eficiente. El futuro de la moda solo puede ser circular y secondhand