JOIN THE SECONDHAND REVOLUTION

Hoy inauguramos la Fashion Revolution Week. En 2013, el 23 de abril el deterioro del edificio Rana Plaza en Dacca, Bangladesh, provocó su derrumbe, matando a 1.134 personas que trabajaban en su interior, e hiriendo a 2.437.

Rana Plaza es una de las múltiples fábricas de Asia Pacífico en la que se hacinan miles y miles de personas que fabrican ropa para grandes cadenas de moda, las conocidas como fast fashion.

No fue la primera ni ha sido la última vez que ha habido una tragedia similar, pero lo que diferencia lo ocurrido aquel 23 de abril del resto es que dio lugar al nacimiento del movimiento Fashion Revolution. Entonces una serie de personas y organizaciones se unieron para denunciar lo ocurrido, reclamar responsabilidades y concienciar para frenar un modelo de producción y consumo que no es sostenible, ni para el Planeta ni para la vida.

En la actualidad existen infinidad de organizaciones y empresas que han revolucionado el sector y están incorporando prácticas más sostenibles en la producción o implantando modelos de negocio diferentes, fundamentalmente basados en la reutilización (upcycling, alquiler de prendas, secondhand, etc.).

Y es que tiene sentido pensar en la reutilización como primer paso hacia la sostenibilidad en moda: el frenético ritmo de consumo de las últimas décadas hace que haya en circulación infinidad de prendas a las que se les puede dar una segunda vida. Está claro, la prenda más sostenible es la que ya está fabricada.

Muchas de estas nuevas prácticas están llegando además de la mano de organizaciones sin ánimo de lucro o empresas con espíritu de impacto positivo, que reinvierten total o parcialmente sus beneficios en proyectos sociales y medioambientales.

Pero no todo está en manos de quienes establecen la oferta de moda, quienes consumimos tenemos también mucho que decir. Puede parecer que nuestras acciones individuales no tienen gran repercusión, pero los millones de personas que habitamos en este Planeta realmente tenemos capacidad de cambio.

Por ejemplo, la Federación Humana People to People, a la que pertenece Humana en España, impactó en 2020 a 12 millones de personas a nivel global con sus proyectos de cooperación. Y todo esto ha sido posible porque personas como tú habéis decido donar la ropa y calzado que ya no usáis o comprar moda secondhand en alguna de nuestras tiendas. Por eso nos gusta decir que tu ropa sirve para mucho más, y tus compras también.

El consumo consciente es fundamental en este cambio: si entendemos que con nuestras compras estamos validando un modelo de negocio que tiene un impacto determinado en comunidades concretas y en el medio ambiente, podemos tomar las decisiones de compra que más se ajusten a nuestros valores.

A nivel global, los recursos necesarios para mantener nuestro ritmo de producción y consumo al año equivalen a un planeta y medio. Hemos sobrepasado nuestra biocapacidad sobradamente, los datos son irrefutables y esto no es sostenible. Solo optando por la economía verde y circular, y por la social y solidaria, podemos revertir esta tendencia y dejar a las siguientes un mundo habitable y justo.

Así que, ¿te unes a la revolución del secondhand?

Si quieres conocer más sobre o implicarte en el movimiento Fashion Revolution visita su web.

Al hacer un comentario, confirmo que he leído el Aviso Legal y la Política de Privacidad en Redes Sociales de la Fundación. http://www.humana-spain.org/aviso-legal/

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s