Seguro que has oído hablar alguna vez de los diferentes tejidos y materiales de los que puede estar hecha la ropa pero puede que no tengas claras las diferencias. Hay muchos y muy variados, pero con este pequeño resumen esperamos poder aclarar tus dudas.
Fibras y materias naturales
Cuando hablamos de fibras naturales nos referimos a las fibras que se obtienen directamente de la naturaleza, ya sean de origen vegetal (algodón, lino, cáñamo…) o animal (lana, seda, cashmere…). Estas fibras requieren en principio menos manipulado post obtención, pero en cambio movilizan muchos recursos para su generación, bien sea por cultivo o por ganadería.
La fibra más utilizada en moda es el algodón, que por desgracia se suele obtener en formato de gran monocultivo, altamente mecanizado y con un consumo intensivo tanto de agua como de pesticidas.
Los materiales de procedencia animal, como la lana o el cuero que están también muy presentes en la producción de moda. En este caso provienen de explotaciones ganaderas que tienen como finalidad la cría de los animales de los que se obtendrá la materia prima.
Mención especial merecen las pieles al contar con un proceso de manipulación post obtención más complejo del que necesitan el resto de fibras naturales.
Fibras sintéticas
Las fibras sintéticas son las que se generan de forma artificial, es decir, no se obtienen directamente de la naturaleza. También hay dos modalidades, ya que se pueden obtener mediante la sintetización de polímeros naturales o animales (viscosa, lyocell…) o mediante polímeros sintéticos, mayormente derivados del petróleo (poliéster, acrílico…).
Estas fibras cuentan con un proceso de manufactura mucho más elaborado y complejo post obtención de la materia prima, ya que una vez obtenida (ya sea mediante explotación agrícola, ganadera o extracción petrolífera) esta debe ser manipulada hasta transformarla en una fibra.
Las fibras sintéticas cuentan además cuentan con el hándicap de los microplásticos, ya que se ha demostrado que con el uso y al lavarse desprenden pequeñas fibras que no se filtran en la mayoría de las lavadoras y acaban llegando al agua generando el consiguiente desequilibrio en los ecosistemas marinos y entrando en la cadena trófica.
Merece la pena comentar que hay varios proyectos ya de producción de poliéster biodegradable que pretenden solucionar el problema de los microplásticos, pero su efectividad no está aún del todo probada.

Existe tanta diversidad de fibras porque cada una ofrece alguna ventaja, ya sea a nivel de acabados, aspecto, sensación en la piel, bajo coste, etc. Todas tienen un impacto a nivel medioambiental, por eso es importante conocerlas: para ser más conscientes se nuestra huella ecológica y tomar las decisiones de compra que mejor se ajusten a nuestra situación, estilo de vida y valores.
Y como todos generan un impacto, en Humana nos gusta apostar siempre por la reutilización, ya que la prenda más sostenible es la ya fabricada.
¿Cuál es tu material preferido para la ropa?