17.06 Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Ayer celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía, jornada para concienciar acerca de las iniciativas internacionales para frenar la degradación de los ecosistemas más vulnerables a través de un compromiso a todos los niveles de la sociedad. Además se trata de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU (ODS 15.3): para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

Son muchos los factores que favorecen la desertificación; la industria, incluida la de la moda, tiene mucho que ver con este fenómeno. Como en muchos de los procesos industriales de la economía lineal imperante, en la moda las fases de obtención de materia prima y de fin de vida del producto son las más dañinas en este sentido.

La degradación del suelo se asocia frecuentemente a la pérdida de masa forestal. Los bosques son los pulmones del Planeta ya que transforman CO2 en oxígeno y por consiguiente contribuyen a la “limpieza” del aire. Con la erosión del suelo para extraer petróleo, necesario para la obtención de fibras sintéticas como el poliester, y los grandes monocultivos destinados a la obtención de fibras naturales como el algodón, desaparece la vegetación y se degradan los ecosistemas. 

Sin la acción de los bosques llega más CO2 a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global, se acelera la desertificación de los suelos y desaparecen especies de flora y fauna, desequilibrando y destruyendo ecosistemas completos.

humana-secondhand-moda-ropa-segunda-mano-sostenible-reutilización.jpg

El nivel frenético de consumo de moda impuesto por el modelo fast fashion multiplica el impacto que la obtención de materias primas  tiene en el suelo. Hay que frenar este consumo desmedido, sí, y hacer un uso más responsable de los recursos (la ropa) que ya tenemos, sabiendo la huella ecológica que supone que llegue a nuestras manos. Pero también hay que dar un giro radical al modelo de producción de moda. Es imprescindible olvidar de una vez la relación extractivista con la naturaleza y evolucionar hacia un modelo de producción circular basado en el máximo aprovechamiento de los recursos, y en la responsabilidad extendida de todo el ciclo de vida de los productos que se ponen en circulación.

Sin la combinación de consumo responsable y un modelo circular en el que se potencie la reutilización, reducir la degradación que la industria de la moda causa en el suelo es prácticamente imposible. No hay otra alternativa: como ciudadanos debemos responsabilizarnos de nuestras decisiones de consumo y demandar a las empresas que asuman sus responsabilidades. 

¿Qué vas a hacer tú?

Al hacer un comentario, confirmo que he leído el Aviso Legal y la Política de Privacidad en Redes Sociales de la Fundación. http://www.humana-spain.org/aviso-legal/

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s